martes, 28 de noviembre de 2017

Diario Reflexivo no. XX : Los servicios de Internet - Continuación

Luis M. Peña
Bibliotecólogo. Noviembre 2017


Introducción.


Ya estamos finalizando esta materia y, estos son los últimos diarios reflexivos. A medida que ha ido avanzando el contenido se ha vuelto más interesante. Hemos recorrido todo un mundo de diversas tecnologías computacionales y web, que nos capacitan para un mejor desenvolvimiento en el ejercicio de nuestras funciones como bibliotecólogos. Hemos alcanzado un grado de Licenciatura y ésta maestría se ha vuelto de mucha importancia e interés para todos. Seremos los primeros, Dios mediantes, en graduarnos en un grado superior en esta noble carrera. Para tomar esta materia se nos ha requerido llevar un diario reflexivo de cada intervención, tanto de las clases teóricas, como de los laboratorios. De ahí el porqué de la existencia de este blog. A continuación las impresiones de las clases teóricas del día 23 de noviembre de 2017, con la maestra Izaskun Herrojo.

Este diario es una  continuación del anterior. Comenzando con los servicios de internet. Como siempre la maestra inicia dando unas pinceladas de tema anterior y, luego continuamos con los navegadores. 

En una forma cronológica se presentaron y explicaron los navegadores más conocidos, los cuales nombro a continuación:

  • Mosaic. 1992-3
  • Word Wide Web. 1993.
  • NetScape Navegator. 1994
  • Internet Explorer. 1995
  • Safari. 2003
  • Mozilla Firefox. 2004
  • Chrome. 2008
  • Microsoft Edge. 2015
No incluyo descripción de cada uno, por la abundancia de información que aparece en la web y por no hacer muy extenso esta colaboración. Luego de estas explicaciones, se nos enseñó una gráfica tomada de la Wikipedia, acerca del crecimiento que han tenido los navegadores hasta el 2016. A continuación la mencionada gráfica:

Luego de ver el cuadro comparativo del crecimiento de estos navegadores, pasamos al siguiente servicio de internet: La intranet.

Según la Wikipedia, esta se define como: "Una intranet es una red informática que utiliza la tecnología del protocolo de Internet para compartir información, sistemas operativos o servicios de computación dentro de una organización. Suele ser interna, en vez de pública como internet, por lo que solo los miembros de esa organización tienen acceso a ella. apareció en el año 1970." Aunque yo no estoy de acuerdo, la intranet se considera como uno de los servicios de Internet. Una breve historia de la intranet continuó, para luego dar paso a sus ventajas y desventajas. Se tomaron en cuenta tres renglones:

  • Seguridad
  • Costo
  • Complejidad.
Se nombraron más adelante otros servicios que forman parte del internet, entre ellos:

  • URL: que es el Localizador Uniforme  de Recursos.
  • URI o Identificador Uniforme de Recursos.
Una URL está compuesta por varias partes: Protocolo, el servidor y luego el documento en si.

En el servidor encontramos: Nombre del servidor, el dominio del nivel superior y el sub dominio. El dominio del nivel superior lo componen, los siguientes elementos: genérico, DNS patrocinados, DNS no patrocinados y alquilables con restrinciones.

Un DNS define como:

DSN es una palabra abreviada del inglés (Data Source Name) (en español, Nombre Fuente de datos o Nombre de origen de datos), que representa todo lo relativo a una fuente de datos configurada por el usuario para conectarse a una Base de datos.- Wikipedia.

Una imagen tomada de la internet de las partes de una URL es la siguiente:


  • Hipertexto. Es una nueva forma de escribir y entender el texto. Se utiliza como modelo de referencia y como modelo fragmentado. Algunos modelos de hipertexto son:
    • Estilo secuencial
    • Estilo recticulado
    • Estilo gerárquico
    • Estilo hipertexto


En la imagen se muestran los modelos secuencial y jerárquico.



  • El FTP. Otro servicio de Internet es el Protocolo de Transferencia de Archivos (FTP). Es una transmisión de datos de forma segura.
  • TelNet. Acceso remoto a otra computadora como si estuviesen en la misma habitación, con clave para acceder a la misma.
Conclusiòn.

Con la explicación de todos estos servicios concluye este tema fascinante del internet. Pudimos ver todo lo relacionado con la red de redes y su importancia en las telecomunicaciones: su historia y desarrollo y los temas relacionados. El internet desde que apareció cambió y ha revolucionado el mundo. Nos ha hecho ver el mundo de otra manera, de modo que hoy hablamos del mismo como "una aldea global", gracias a la internet se han escuchado nuestras voces, podemos vernos y comunicarnos de una forma asombrosa, como si de una llamada local se tratase. De modo que, hoy en día, casi todo el planeta tiene acceso al mismo y podemos hablar, chater, navegar, investigar, ver y un sin fin de cosas más que nos han permitido el acceso a las TIC.




sábado, 25 de noviembre de 2017

Diario Reflexivo no XIX: Curadores de contenidos

Luis M. Peña F.
Bibliotecólogo
Noviembre 2017


En la página de Juan Carlos Mejía Llanos encontramos una definición. En la misma cita a Sergio Ortega y nos dice:

"Sergio Ortega define en su blog el concepto de forma muy completa: “La curación de contenido se entiende como la capacidad por parte de un sistema o del ser humano de encontrar, organizar, filtrar y dotar de valor, relevancia, significatividad, en definitiva, de utilidad el contenido de un tema específico que procede de diversas fuentes (medios digitales, herramientas de comunicación, redes sociales…)”

En este nuevo diario reflexivo correspondiente al laboratorio del 17/11/2017, se nos explica el tema de los curadores y, con una infografía como la de arriba, se nos muestra que los mismos se utilizan para:

  • Buscar
  • Filtrar
  • Analizar
  • Elaborar
  • Difundir
Estas son las funciones básicas de un curador de contendo. A continuación pasamos a explicaciones acerca de como citar una información desde la Wikipedia. Esta parte la desconocía, así como el tema mismo. Pues muchos de los tópicos tratados en esta materia de las TIC, me han resultado desconocidos.

En lo que respecta a citar en Wikpedia, dentro del cuerpo de contenido del tema que se busca, al lado izquierdo aparece un menú y dentro del mismo la opción "citar". De inmediato la Wikipedia aarroja un resultado mostrando varios formatos de citas. Nosotros seleccionamos el formato APA, con el que hemos estado trabajando.

Otra herramienta para cita bibliográfica mencionada por la maestra fue la uc3M de Madrid, la cual ella misma recomienda.

Luego de unas explicaciones orales pasamos al método de las 4 "S". Mediante una infografía se explicaron cada una de ellas. La imagen utilizada habla por si misma:


El mismo esquema: buscar, seleccionar, filtrar y compartir. A continuación 10 curadores digitales, explicados en una infografía también:


Se habló de estas herramientas groso modo, pues el tiempo no alcazaba para adentrarnos en ellos. Por lo que luego de esta intervención, pasamos a la herramienta Pinterest.

Pinterest es una herramienta para compartir, organizar y explorar. Pero qué es Pinterest? En el manual del Grupo de Investigación en Interacción Ilearning (GRIAL) de la Universidad de Salamanca, hallamos:

"Pinterest es una red social cuyo principal objetivo es organizar y compartir imágenes a través de tablones virtuales. Cada una de las imágenes añadidas a Pinterest desde nuestro ordenador o desde una página web se denomina pin. Los usuarios agrupan sus pines en tablones".

Nos adentramos a esta herramienta. Uno puede loguearse utilizando las cuentas de Google o Facebook. De inmediato accesamos a ella. En la práctica vivos el muro de la maestra, experimentamos buscando y urgando acerca de este recurso. En lo a que mi respecta se puede hacer uso de esta herramienta para guardar las portadas de libros de nuestra biblioteca o infografías con informaciones de interes para los usuarios.

Nos quedamos con el tema pendiente acerca de las Herramientas de videos. Tema que se discutió en el siguinte laboratorio.

En conclución, todas estas herramientas, aunque no la utilicemos todas, son de gran imprtancia para los bibliotecarios y para la biblioteca. Con los conocimientos adquiridos en esta materia, el bibliotecario sería más eficiente y estaría más a la altura del bibliotecario del Siglo XXI. Con la Web 2.0 y su evolución hacia la Web semántica (3.0), al gestor de la información no le queda de otra sino estar a la par con estas corrientas y herramientas tecnológicas.


Referencias Bibliográficas.

Mejía Llanos, J. C. (2016). Guía de Curación de Contenidos: qué es, beneficios, herramientas, pasos de implementación y el curador de contenidos + Infografía [Web Site]. Retrieved from http://www.juancmejia.com/redes-sociales/guia-de-curacion-de-contenidos-que-es-beneficios-herramientas-pasos-de-implementacion-y-el-curador-de-contenidos-infografia/

García Holgado, A. (sf). Pinterest  Comparte, organiza, explora. España: GRupo de Investigación en interAcción y eLearning (GRIAL). Retrieved from http://grial.usal.es

















miércoles, 22 de noviembre de 2017

Diario Reflexivo no. XVIII : Internet. Continuación

Luis M. Peña F.
Bibliotecólogo. Lic. en Lenguas.
Noviembre 23, 2017

Introducción

Los diarios reflexivos son una forma de ir razonando e irbanando ideas, acerca de lo aprendido en una clase teórica. En la maestría en Bibliotecología y Ciencia de la Documentación y que imparte la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, hacemos un diario reflexivo por cada clase dada y por cada laboratorio. Con esto, recopilamos todo el aprendizaje durante todo el cuatrimestre, luego, son compartidos con todos a través de la plataforma Padlet y este blog.

A continuación coparto con todos el contendo en síntesis de las clases del día 16 de noviembre del 2017. 

Como de costumbre, la maestra Izaskun comienza su cátedra haciendo un repaso de lo dado anteriormenete. Para romper el hielo lo hace con unas series de preguntas a la sala, respecto a lo explicado en la semana anterior. Se inician las clases presentando una infografía acerca de la evolución del Internet. Se explican los tipos de redes LAN, MAN y WAN, así como las tipologías de redes existentes: de bus, estrella, anillo, etc.

Luego de esta introducción, se nos muestra un video acerca de la historia del internet. A continuación el video mencionado:


Existen muchos videos alusivos a este tema, pero este video en particular me pareció muy atinente y perfecto para las clases. Es un buen video, muy bien presentado y de un buen contenido resumido sobre la evolución de la rede de redes.

Luego de ver el video, se nos recomendá entrar al sitio www.internetsociety.org/es/, es un sitio muy prometedor.  A seguida se  nos habló acerca de los protocolos de comunicación en internet, los tipos existentes, a saber: TCP/IP, FTP, TCP, HTTP, SNN, entre muchos, Se explican ampliamente cada uno. Se analiza el modelo de capas:
  • De aplicación
  • De transporte
  • Capa de internet
  • De interfaz de red.
 Estos para el modelo TCP/IP. Para cada capa existen una serie de protocolos. 

Pasado y explicado este tema, nos adentramos al conocimiento del los servicios de internet.  La semana anterior se nos encomendó como tarea indagar acerca de estos servicios. Servía como un enganche para esta clase. Se nombra muchos servicios, de los cuales, algunos no correspondían a un servicio en sí mismo, sino que pertenecían a otros. Dentro de estos servicios que ofrece internet, citamos:

  • Los navegadores
  • Sevicios de mensajería
  • Los chat
  • Foros
  • FTP
  • Redes, etc.
Luego de este interludio, la maestra nos muestra un nuevo video "Historia de Internet. La guerra de los navegadores". Pero el video era muy extenso para la hora, solo vivos el inicio. A continuación le colocamos dicho video, para aquellos que deseen verlo completamente:


Esto fué todo con relación a este tema de la historia del Internet, su intríngulis y su desarrollo.

jueves, 16 de noviembre de 2017

Diario Reflexivo no. XVII : El Facebook

Luis M. Peña F.
16-11-2017

El 10 de noviembre iniciamos el laboratorio, correspondiente a una de las prácticas de la materia Tecnología de la Información y Comunicación, que imparte la maestra Izaskun Herrojo. Esto obedece a la maestría en Bibliotecología y Ciencia de la Información, impartida en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.

El inicio del laboratoria comienza con la presentación de dos compañeras acerca de las herramientas de Google. Muy buenas por cierto.

Luego de algunas explicaciones orales, la maestra nos muestra las estadísticas sobre las redes sociales 2017.  En el siguiente link, encontrarán todos los datos explicados: http://www.juancmejia.com/marketing-digital/estadisticas-de-redes-sociales-usuarios-de-facebook-instagram-linkedin-twitter-whatsapp-y-otros-infografia/

Pasado estas explicaciones sobre las estadísticas, pasamos luego a entender el FaceBook. La maestra se adentra a explicar paso a paso el uso de esa poderosa herramienta. Nos enseña como configurarlo y adaptarlo a nuestros requerimientos. Se nos muestra como trabajar con el historial, la biografía, las fotos, la creación de álbum, como poner nombre a las fotos, acerca de la privacidad y el menú lateral. En este menú lateral se encuentra la opción para planificar eventos. 

Luego de una larga explicación de las funcionalidades del facebook, se nos muestra un video para reflexionar, bajo tema: "Terapia de redes sociales". Personalmente hablando este video me pareció interesante e innovador, respecto a la forma como los actores presentan de manera personalizada las redes ya mencionadas. Abajo le dejo el video para que lo disfruten, se que les gustará a ustedes también:


Para los que deseen profundizar sobre el Facebook, le dejo un link que contiene un manual en PDF de 77 páginas. Cuanto esta maestría les deje un poco de espacio para leerlo y escudriñar algo más sobre esta poderosa herramienta de comunicación en masa.


Conclusión.

Una vez más nos sentimos satisfecho con el aprendizaje y con el esfuerzo que se está haciendo por parte de cada uno. Los laboratorios de esta materia resultan más dinámico, mas interesante, más activo, más interactivo y más colaborativo. Por lo que concluyo diciendo que en esta práctica aprendimos un poco más de aquellas funcionalidades del Facebook que desconocía.




martes, 14 de noviembre de 2017

Diario reflexivo XVI. Teoría

9/11/2017

Unidad II. Internet

Entramos a la unidad número II y, comenzamos con Internet. Estos contenidos obedecen a los diarios reflexivos correspondiente a la materia Tecnología de Información y Comunicación, con la maestra Izaskun Herrojo. Lo que pretendemos en esta colaboración es presentar en esquema y a grandes rasgos, los temas tratados en esta unidad: el internet.

Podría decir que el Internet es la herramienta tecnológica del Siglo XX que vino a conectarlo todo. Convirtió el mundo en una aldea global en donde todo se sabe al vuelo de pájaro, voces que se escuchan por doquier.

Como dijera, a grandes rasgos, se presentó primeramente, la historia asociada al internet, para explicar luego lo que son los protocolos de conexión y los servicios que nos ofrece el mismo; otros conceptos esclarecidos fueron a saber:
  • La intranet
  • URL
  • Hipertextexto
  • Búsqueda de información.
En un intento de llamar a la atención de los maestrando, se pregunta: ¿Internet y la Web son lo mismo? A la pregunta se presentaron algunas respuesta. Mi respuesta fue que no. El inntenet es como su nombre lo indica "la red de interconección entre miles de computadores en todo el mundo", mientras que la web "es la gran telaraña mundial que nos trajo todos los servicios y herramientas tecnológicas, multimedios, audio, videos, redes sociales y algo más" - Luis Peña (2017).
Pasamos luegos a una serie de explicaciones orales, para caer en la siguinte pregunta: ¿Que se entiende por telecomunicación? A lo que respondimos "comunicacion a distancia".
Pasado este tema de las telecomuncaciones, la maestra nos trae un interesante resumen del surgimiento y evolución de las telecomunicaciones. Comenzamos en un inicio con:
  • La paloma mensajera. Que fue uno de los primeros modos del hombre enviar y recibir mensaje.
  • El caballo. El jinete que iba y venía llevando noticias en periodo de guerra a los reyes.
  • La señal de humo. Bueno, al menos sabemos que los antiguos indios la utilizaban en sus comunicaciones.
  • Los tambores. También fueron utilizados en la antiguedad como medio de enviar mensajes.
  • El cuerno. No podemos olvidar el cuerno, especialmente en las antiguas guerra. El llamado y retirada de las guerra, se realizaba con este primitivo instrumento.
  • El manuscrito. Las cartas escritas a mano y que se enviavan a grandes distancias a través del servicio de correo. Poco a poco fueron sustituídas por los correos electrónicos.
Luego de este interesante paseo por los medios de comunicación, nos sumergimos en el concepto de telecomunicaciones. La telecomunicación es también considerada como una disciplina.

La próxima preguanta a discutir fue ¿Cuándo surgen las telecomunicaciones en República Dominicana? Surgen criterios y opiniones. Se emiten definiciones de telecomunicación e inicio de las mismas en nuestro país. En el sitio de Teo Veras  (http://www.teoveras.com.do/breve-resena-historica-de-la-radiodifusion-en-la-republica-dominicana.html#.Wgu52TdrzDc) se presenta un buen resunen de este tema.

Luego de estas exposiciones pasamos a ver un video bajo tema "Somos únicos! Rompamos paradigmas! Venimos a trascender! Muy interesante. Aquí les dejo el video para que lo disfruten:



Para continuar el tema de la unidad, pasamos a la siguinte pregunta: ¿Pero, que es una red? Y aquí se explicaron los tipos de red y el hardware asociados a una red. Para una red nececitamos elementos como: moden, targetas, routers, switch, cables, terminales, etc. y las topologías son de estrella, anillo, bus, mixta, malla, arbol, entre otras. Luego de estas explicaciones orales, se nos muestra una infografía conteniendo la evolución de internet.


Al finalizar la ponencia, se nos asigna buscar información sobre los servicios de internet. Según hallé en este sitio web:  https://previa.uclm.es/profesorado/raulmmartin/Internet.MetododeNegocios/Tema4.pdf, los servicios de internet son los siguientes:
  • El servicio de correo electrónico.
  • La Word Wide Web.
  • El servicio FTP (File Transfer Protocol)
  • Los grupos de noticias.
  • El servicio IRC (Internet Relay Chat).
  • Los servicios de telefonía.
  • Y el servicio de TelNet. Es una red que existío antes de internet en donde "se puede acceder a un ordenador remoto y trabajar con él como si nuestro ordenador fuese un terminal del mismo situado en la misma habitación". 
En conclución diremos que la internet es unas de las mejores cosas que nos ha sucedido en los últimos tiempos. Gracias a el somos como uno; un solo medio y casi una misma lengua. Seguimos en contacto a solo un click del mouse. Podemos vernos a distancia, podemos conversar y chatear a gran distancia entre continente y, en minutos y segundos, las noticias corren cual si de polvora se tratase.

Muy interante este tema. Aprendo cada vez más.!









miércoles, 8 de noviembre de 2017

Diario Reflexivo no. XV: las TIC. resumen final

Luis M. Peña F.
Lic. en Lenguas Modernas
Bibliotecólogo
Est. Maestría en Bibliotecoogía y Ciencia de la Información
09 de noviembre 2017

Palabras claves.

Evolución de las TIC. Tecnología de Información. Tecnología de comunicación. El cine. La radio. Revolución tecnológica.

Resumen.

Se exponen los conceptos resumidos sobre la evolución de las TIC en el tiempo. Se explican los conceptos más relevantes en la revolución tecnológica y se argumenta brevemente acerca de de los actores principales que han participado en desarrollo de las ciencias, la industria y las tecnologías.


Estos diarios reflexivos corresponden a las clases de Tecnología de la maestra Dra. Izaskun Herrojo, de la maestría en Bibliotecología y Ciencia de la Información, impartida en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.

El día 2 de noviembre iniciamos retomando el tema de la evolución de las TIC, de acuerdo con la síntesis que la maestra había preparado. Este documento contiene una síntesis evolutiva de las tecnologías desde los inicios: comenzando con la evolución de la escritura. Se hizo un recorrido por los diversos tipos de escrituras que hicieron historia como los antiguos caracteres fenicios, griegos, romano y latino.

Lo que a continuación expongo es una síntesis de la evolución de las TIC de acuerdo a la visión de la maestra y que explicaré en una linea de tiempo cronológica ascendente:

Todo comienza con la invención de la de la tinta con los chinos. Aparece la imprenta de Gutenberg . Continúa en la línea de tiempo el papel. El papel da origen al primer periódico. Estos acontecimientos provocan las grandes revoluciones y los grandes pensadores y con ellos los grandes conflictos entre estos y los criterios de la fe religiosa: la fe y la ciencia se enfrentan. Apare luego en lo sucesivo la industria. Con la industria se producen las grandes migraciones del campo a la ciudad. Los procesos productivos son luego motivados con las películas de Charlie Chaplin 1860 y las tecnologías domésticas, como el uso de la plancha. Todo esto facilita la vida cotidiana en el hogar. 

Continuando en la línea de tiempo, se da luego la crisis del sector doméstico y surgen nuevas oportunidades laborales. La mujer se empodera y se engancha al ámbito laboral. Para 1897 ocurre la invención del primer radio de transmisión con ondas electromagnéticas. N. Tesla logra la transmisión de energía sin cable construyendo el primer radiotransmisor. Tiempo después Marconi duplica el experimento de Tesla  provocándose un conflicto por el derecho de autor.

Hacia 1906 Reginald Audry logra por primera vez la transmisión de la voz humana.

Luego de estas explicaciones evolutivas, la maestra presenta un video sobre la primera transmisión de radio del mundo, esto en apoyo a lo explicado. Pueden ver el video en el siguiente enlace:


Con el periódico y la radio se logra un mayor alcance de la información. La radio fue un buen instrumento de difusión de la información. 

Hacia 1895 aparece el cine con los hermanos Lumiere. El cine hace aparecer el entretenimiento e impacta en varios niveles, a saber:

  • Primero en el entretenimiento
  • Conformación de pensamiento crítico.
  • Reflexiones sobre situaciones reales de la vida cotidiana.
  • Educación de masas.
Continuando con la linea del tiempo de las TIC, hacia 1945 aparece la transferencia tecnológica, el cual consistía en transferir conocimientos de una sociedad más avanzada a otras menos avanzadas. Con el sueño de Babagge se impulsa la idea del ordenador universal y hacia el 1936 se crea el ordenador moderno. Konrad Zuse es el precursor del mismo y Alan Turing escribe sobre los números computables.

Hacia 1962 aparece el ordenador personal. El primer PC es el programa 101. Hacia el 69, un evento muy importante sucede...nací yo. Bueno, en ese año también aparece el internet con la ARPANET.

Luego de estas explicaciones, se presenta un video acerca de internet durante los años 90. A continuación, el link del mismo:


Ya casi terminamos y llegamos al Siglo XXI. En este siglo llegan los dispositivos móviles, también conocidos como computadoras de bolsillo o computadora de mano. Esto favoreció grandemente el acceso a la información. Hacia el período 2000-2003, aparecen las redes sociales y la Web 2.0. Aparecen las herramientas de comunicación, de información, de colaboración, de relación y creación y, así hasta llegar al tiempo actual.

Todo lo expuesto arriba, es la visión resumida de lo que es la evolución de las TIC desde sus inicios, de acuerdo con la Dra. Izaskun Herrojo. Con este diario concluye todo lo que tiene que ver con la unidad de sobre las TIC. Vimos en otros diarios, las TIC en la sociedad, en educación y en el ámbito bibliotecológico.

Todo este desarrollo sobre las tecnologías de comunicación e información me ha parecido muy atinente y positiva, pues el bibliotecario de hoy es un bibliotecario 2.0, el cual hace uso continuo de todas estas herramientas en el ejercicio de su función. En lo particular me ha fascinado este paseo por el devenir de las TIC desde las antiguas tablillas sumerias al boon de las TIC del día de hoy. No se concibe hoy un mundo sin internet, sin redes telemáticas, la TV, la radio, la prensa y otros medios masivos de comunicación. Hemos cambiado, nos hemos transformado y, en el ámbito de la Bibliotecología y el libro, hemos viajado desde la arcilla al E-book. 
 




Diario Reflexivo no. XXIII. Los Servicios de Internet - Continuación

Luis M. Peña F. Bibliotecólogo Diciembre 2017 Los servicios de internet son múltiples y hemos venido tocando cada uno de ellos, con...